Catilinarios (Tarea 8)
"¿Hasta cuándo abusarás, señor profesor, de nuestra paciencia?"
Me he querido servir de Cicerón y su conocida Catilinaria para encabezar esta entrada en el post. Se suele decir que este individuo era todo un maestro de la retórica y que era capaz de conmover y convencer a las masas mediante su simple discurso... tan bueno no sería si acabo siendo asesinado, al menos a uno no consiguió disuadirlo de no darle matarile...
En la clase del jueves pasado nos dedicamos a exponer temas a nuestra elección (véase la entrada anterior para conocer con todo lujo de detalles el tema de la presentación de este servidor) en lo que fue un ejercicio de retórica y exposición de cara a un público, esto es, una suerte de emulación de lo que se espera sea nuestra ocupación en un futuro cercano. En este ejercicio además practicamos las competencias "CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades" y "CE22 - Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo" dado que se propuso como parte del ejercicio evaluar la actuación de nuestros compañeros mediante una rúbrica previamente elaborada.
En lo que a la exposición se refiere, creo que en general la calidad de las exposiciones fue buena aunque mejor en algunos casos que en otros (mi valoración está recogida en la rúbrica). Yo personalmente estoy contento con mi trabajo, creo que la presentación fue ordenada, comprensible y de una duración aceptable para los contenidos que se presentaban. Creo que es importante además entender bien el público objetivo de la exposición para adecuar el registro, al fin y al cabo no es lo mismo hablar con niños, que con adolescente o gente adulta, de la misma manera que no es lo mismo hablar con entendidos o completos ignorantes del tema a tratar. En este sentido preferí un tono cercano aunque formal hasta cierta medida, para respetar la seriedad de un ejercicio evaluable sin resultar pedante; de hecho originalmente la presentación iba a ser en inglés, pero tras un ensayo me pareció algo innecesario.
El uso del lenguaje corporal es importante también, mucho puede resultar histriónico pero poco es completamente apersonal y alienígena, como en todo en el medio esta la virtud. La gesticulación acompaña el argumentario, enfatiza donde es necesario y permite hacer un seguimiento de las diapositivas expuestas, además crea empatía con el oyente. Otro magnitud a manejar es, como ya decía, el tiempo dedicado a la exposición, y esta es quizás la más difícil de cuadrar porque si se dedica poco tiempo resulta incomprensible, pero añade más información de lo debido y corres el riesgo de perder a tu público por el tedio.
Casi todos los aspectos que cito figuran en mis valoraciones en la rúbrica, la cual, como ya indique hace un par de entradas, me resulta una muy buena herramienta para la evaluación de actividades difícilmente ponderables en términos objetivos. Como ya dije, en su día tuve que valorar los trabajos de laboratorio de varios grupos de alumnos universitarios y aun no conocía la rúbrica como herramienta de evaluación, lo pienso ahora y menos mal que nadie quiso discutir la nota (la cual era un pequeño porcentaje del total, todo sea dicho), porque de haber sido así no podría haber argumentado mis motivos con una base segura, habría sido como poco tenso. De hecho, creo que esa es la principal virtud de la rúbrica, la sistematización del ejercicio de valoración.
La rúbrica con la que trabajamos fue muy simple, una valoración de 0 a 3 sin un texto que recogiera con rigor los criterios para seleccionar cada número, pero fue efectiva... tras echar un vistazo a la de Gaizka y Mikel creo que para años venideros resulta más interesante trabajar primero una rúbrica entre todos los alumnos y después aplicarla en el posterior ejercicio de exposición, a mi gusto es una mejor experiencia y permite integrar mejor los conocimientos adquiridos.
Comentarios
Publicar un comentario