Achtung! diversidad! (Tarea 9)
Durante la clase del martes tuvimos el privilegio de contar con la presencia del profesor Diego Irigoyen que nos contó su experiencia en el mundo de la educación, haciendo un gran hincapié en el grupo, a veces ignorado, de los alumnos que se encuentran fuera de, en sus palabras, la campana de Gauss establecida por el currículo. Si bien es cierto que este es un tema que se va a abordar desde varias asignaturas, la naturalidad, cercanía y frescura con que afronto Diego el tema hizo que las dos horas que tenía asignadas transcurrieran volando.
Desde mi perspectiva personal la charla fue muy instructiva, en mis épocas de estudiante de secundaria no guardo el recuerdo de que la cuestión de la diversidad tuviera apenas alguna atención, no había ningún grupo separado, no había ninguna dedicación especial a ningún alumno (exceptuando a lo mejor aquellos que se incorporaran sin saber euskera) o al menos yo nunca fui consciente de ello. La exposición de Diego me ha permitido conocer los avances en este campo y la situación actual de atención a esta minoría, las diferentes vías que se les presentan y sus aspiraciones. Pero sobre todo fue la enorme cantidad de anécdotas personales con las que salpimentó la presentación la que le dieron ese valor didáctico tan especial, ya que dota al conjunto de la presentación de una dimensión real. ¡Muy instructivo e ilustrativo!
En el ámbito de lo expuesto el pasado martes, en la jornada de hoy se nos ha propuesto una serie de lecturas/videos para ahondar en la diversidad y de en cómo atajar los problemas derivados de ella para alcanzar una educación universal satisfactoria. La primera idea importante que me gustaría remarcar es que la diversidad, como su nombre indica, atiende a la variedad de perfiles de los distintos sujetos (en este caso alumnos) pero no es sinónimo de discapacidad, ya que, por ejemplo, el no conocer el idioma no es síntoma de ninguna discapacidad mental o física.
La discapacidad de hecho no se debe entender tanto como una incapacidad, sino de la necesidad de un entorno que se ajuste mejor a las necesidades de los sujetos. En este sentido se desarrolla la primera idea, la del diseño universal. La mayoría de nosotros se ha adaptado al medio sin excesivas dificultades, nuestra adaptabilidad es garante de que de circular en un medio menos hostil y más adecuado a aquellos que presentan "discapacidades". Es por tanto recomendable que comencemos a aplicar diseños que de base superen esas dificultades que surgen para esa mayoría, porque somos perfectamente capaces de utilizarlos nosotros (entendido como la media) y porque así viene recogido en la carta de los derechos humanos.
En un sentido similar se expone el diseño universal de aprendizaje. El video propuesto no da medidas concretas de cómo implementar esta disciplina pero se justifica en los mismos términos, alegando que de hecho no existe el estudiante medio, que es una invención nociva del sistema tradicional de currículo escolar y que por lo tanto la flexibilidad ha de llegar a las aulas para atender la diversidad del alumnado, tanto aquellos que destacan por lo que tradicionalmente se ha entendido como abajo como aquellos mentalmente sobre-capacitados.
Abogando por la diversidad por ultimo tratamos la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por un tal Howard Gardner. Esta teoría expone la existencia de ocho tipos de inteligencia tan dispares como la naturalista y la inteligencia lógico-matematica. Atender a todos estos tipos de inteligencia y saber cómo desarrollarlas es un desafío de una enseñanza que a lo mejor debe interiorizar y abrazar la diversidad huyendo de la estandarización que la ha caracterizado históricamente. Paso a paso...
Comentarios
Publicar un comentario