El cuadro de Rubrik (Tarea 6)


 "La evaluación no es otra cosa que una estimación subjetiva en torno a indicadores objetivos" 

¡Y con esta frase tan concisa y aséptica procedamos a hablar de los sistemas de evaluación!

Antes de empezar el master hice mis primeros pinitos en el mundo de la enseñanza a través de cursos online, en ellos me familiarice con algunos conceptos como unidades didácticas, competencias, numerosas aplicaciones informáticas... y las rubricas. Mi recuerdo de las rubricas de hecho es bastante vivido porque me lo explicaron tan pobremente que tuve que informarme a conciencia sobre lo que eran. Es por eso que el tema de hoy me era familiar entes de comenzar la tarea.

En las pocas ocasiones que he tenido de evaluar en mi paso la labor el alumnado como profesor universitario no conocía el uso de la rubrica y, en retrospectiva, puedo decir que habría sido muy beneficioso. Los ejercicios a evaluar consistían en informes de laboratorio donde los alumnos debían justificar sus resultados en base a su experiencia y lo aprendido en clases magistrales, por lo tanto la subjetividad era parte intrínseca de la valoración. De haber dispuesto una rubrica, el proceso de evaluación se habría simplificado en gran medida y habría sido mas justo.

Y es que esta herramienta me resulta especialmente efectiva cuando se trata de evaluar algo que no es objetivamente evaluable. Siendo yo un alumno de ingeniería, estoy acostumbrado a que la evaluación consista en si he obtenido la respuesta única y correcta a un problema, siendo la el método de evaluación maniqueo hasta el extremo (binomial incluso). En cambio, cuando se trata de dar nota a un texto, una reflexión, un ensayo, una obra artística, una exposición... que se yo! infinidad de tareas, no hay una respuesta final efectiva, entra la subjetividad en juego, y si en tareas en cuyo desarrollo entra en juego algo tan importante como la nota final de un individuo, objetivarlas en la medida de lo posible me parece lo más justo. 

En la elaboración de nuestra rúbrica (incluida al final del post) hemos considerado primero la forma del reparto el trabajo, decidiendo que cada uno se encargaría de la redacción de casa una de las categorías de evaluación. Tras ello, se decidió en común el motivo de la rúbrica, las distintas categorías que la forman y el numero de columnas de evaluación. Se decidió optar por un tema de actualidad y con tono mas despreocupado, y dada la situación de pandemia se decidió elaborar una rúbrica para evaluar el grado de cumplimiento de la normativa de seguridad de la universidad frente al COVID-19. Dado que éramos cuatro se optó por cuatro categorías, que de hecho se ajustan muy bien al contenido de la normativa. Respecto a las columnas, se optó por tres por recomendación. El resultado, que se elaboro con la aplicación Rubistar, es interesante y un buen ejemplo de rúbrica sencilla.

Alguna de las aplicaciones de creación y edición de rubricas que se pueden encontrar fácilmente en internet son: la ya mencionada Rubistar, iRubric (que además tiene aplicación móvil), Rubric gallery, erubrica, Evalcomix, RubricBuilder. Existen tambien muchas aplicaciones para dispositivos inteligentes, 20 de ellos se listan en este enlace web: https://www.canva.com/es_mx/aprende/20-apps-evaluar-administrar-salon-clases/

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE FRENTE A LA COVID EN EL AULA

CATEGORÍA

4 - Excelente

2 - Bueno

0 - Insuficiente

Uso de la mascarilla

Todo el alumnado y profesorado mantiene colocada, sin quitarse en ningún momento, la mascarilla durante toda la sesión. Si casualmente algún alumno o profesor toca su mascarilla con las manos, acto seguido éste se desinfecta las manos con gel hidroalcohólico.

Más de la mitad del alumnado y profesorado mantiene colocada, sin quitarse en ningún momento, la mascarilla durante toda la sesión. Los que se la quitan, lo hacen de manera puntual para beber agua o comer pequeños alimentos, como caramelos. Más de la mitad del alumnado y profesorado si casualmente toca su mascarilla con las manos, acto seguido éste se desinfecta las manos con gel hidroalcohólico.

Más de la mitad del alumnado y profesorado se quita habitualmente la mascarilla, tanto para comer y beber, como para tomar aire e incluso hablar. Además, no es habitual que tras tocarse la mascarilla con las manos, éstas sean desinfectadas con gel hidroalcohólico.

Cumplimento de la distancia de seguridad

Se cumple la distancia de seguridad (1,5 metros) entre puestos escolares dentro del aula. Se mantiene la distancia interpersonal de seguridad en las interacciones entre las personas tanto dentro como fuera del aula.

Se cumple la distancia de seguridad entre los puestos escolares dentro del aula. No se mantiene la distancia de seguridad dentro o fuera del aula.

No se cumple la distancia de seguridad entre los puestos escolares. No se mantiene la distancia interpersonal dentro o fuera del aula.

Desinfección de las aulas

Cada jornada el personal de limpieza lleva a cabo una desinfección en profundidad del aula previa a la llegada de los alumnos, limpiando a conciencia suelos, asientos y mesas, así como las puertas y sus manillas. Se prestara especial atención en el caso de los equipos informáticos. Entre clase y clase el personal de limpieza lleva a cabo una desinfección rápida de mesas y manillas de puertas. Al comenzar la clase los alumnos desinfectan las mesas, sillas y equipos informáticos que van a utilizar con los botes de desinfectante que se facilitaran para tal objeto, siendo el docente el supervisor de que dicha tarea se realice correctamente.

Cada jornada el personal de limpieza lleva a cabo una desinfección del aula previa a la llegada de los alumnos, limpiando asientos y mesas, así como las puertas y sus manillas. Al comenzar la clase los alumnos desinfectan los equipos informáticos que van a utilizar con los botes de desinfectante que se facilitaran para tal objeto.

El centro delega las responsabilidades de limpieza y desinfección al alumnado, los cuales ni siquiera tienen la obligación de realizar la desinfección. Asimismo el centro no facilita el líquido desinfectante y confía en que el alumno disponga de él.

Ventilación

Con la finalización y antes del inicio de cada clase se realiza una ventilación natural (apertura de ventanas y puertas) y/o mecánica (ventilación forzada) del aula renovando del aire en su interior. En las clases de larga duración (2h o mas) se realiza un descanso para realizar de nuevo una ventilación del aula.

Solo se ventila el aula al finalizar la clase y no antes del inicio. No se realiza descanso para ventilar el aula en las clases de larga duración.

No se realiza ningún tipo de ventilación del aula. No se realiza descanso para ventilar el aula en las clases de larga duración.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte de hacer presentaciones PREZIosas

Achtung! diversidad! (Tarea 9)