STEMos todos de acuerdo

Esta es una entrada de blog grupal realizada entre Jon Solar (AyETec Solar), Gaizka Bustince (Entre azadas y datos) y Mikel Lacasta (Mikel ayetec). El tema de hoy trata sobre la metodología de trabajo STEM, que aúna las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, creando un método integrador e ilustrativo que facilita el aprendizaje en estas disciplinas dándoles un sentido práctico a ojos del alumno.

Tradicionalmente estas materias se han enseñado por separado en los centros educativos, este enfoque modular e independiente de conocimientos que son complementarios en la vida real supone muchas veces un inconveniente para el alumnado, que no halla la motivación suficiente para el estudio de estas materias. Esta es una barrera importante entre el conocimiento en la escuela y la vida real si no se enseñan de manera interdisciplinaria y aplicada. Y es que la motivación es uno de los motores mas importantes del aprendizaje, y poca motivación es capaz de encontrar un individuo en aprender algo cuya aplicación desconoce o no es capaz de vincular, el aprendizaje se fundamenta, por lo general, en la resolución de una duda o problema, busca una finalidad. La vocación interdisciplinar de STEM permite encontrar la aplicación de esos conocimientos creando un ámbito de actuación que engloba todas las materias involucradas.

Asimismo, la perspectiva practica de esta metodología también fomenta el aprendizaje. Atendiendo a la pirámide de aprendizaje de William Glasser, mediante la clase magistral tradicional, esto es leyendo, viendo y escuchando, solo se retiene el 30% de la información, sin embargo, mediante ejercicios prácticos y discusiones constructivas como las que proponen las metodologías cooperativas como STEM el nivel de retención puede alcanzar cotas del 80%.

Como parte de esta practica se nos ha propuesto la elaboración de una propuesta de proyecto STEM. Dada la afición de los miembros del grupo por el ciclismo, se decidió centrar los contenidos de las asignaturas de física, química, matemáticas y tecnología en un proyecto común centrado en la construcción de una bicicleta a partir de sus diferentes elementos constructivos, todo ello tras un estudio de las piezas integrantes y los avances mas recientes en el campo del ciclismo. 

Y es que, cuando preguntamos por un elemento que haya sufrido una drástica evolución en los últimos años, a todos nos viene a la cabeza el teléfono móvil. En poco más de quince años, hemos pasado de los Nokia popularmente conocidos como ladrillos a los Smartphones que casi todos tenemos en nuestros bolsillos. Las bicicletas han sufrido una evolución casi comparable a la de los teléfonos móviles, de hecho, tanto se parece un antiguo Nokia a un Smartphone como la bicicleta de Indurain a una bicicleta del pelotón profesional actual. La fibra de carbono ha sustituido al aluminio, desde el cuadro hasta las ruedas, los tornillos son el único elemento metálico que encontraremos. El estudio de la aerodinámica, la lucha constante para reducir la fricción, las sirgas mecánicas de cambios y frenos son también parte del pasado dejando paso a las transmisiones electrónicas inalámbricas y los frenos de disco hidráulicos.

El objetivo del presente proyecto es la integración de parte de los contenidos correspondientes a las asignaturas tecnología industrial II, Física y Química (1° Bachiller), Matemáticas (2° Bachiller), Tecnologías de la Información y la Comunicación II y Química. La idea de esta actividad STEM no es crear una actividad para un único día, sino crear un proyecto y una metodología de trabajo para impartir los contenidos del currículo de la asignatura de tecnología.

Aunque la actividad se  podría llevar a cabo en cualquiera de los cursos de la ESO o de bachiller, está pensada para hacerla con alumnos de segundo de bachiller. Teniendo en cuenta que en esta etapa de la educación secundaria a la asignatura de tecnología le corresponden 4 horas de clase semanales y que a este proyecto se le dedicarán 12 semanas, harán un total de 48 horas. Es decir, es un proyecto cuya duración abarca un trimestre completo.

Como grupo creemos que es un proyecto interesante y bonito, y dado que además parte de nuestras propias aficiones, su elaboración nos ha resultado interesante y constructiva.

El documento con el proyecto STEM se ha enviado por correo


Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte de hacer presentaciones PREZIosas

El cuadro de Rubrik (Tarea 6)

Achtung! diversidad! (Tarea 9)