Ponga un mapa conceptual en su vida (Tarea 4)

Hoy tratamos los mapas conceptuales, de otra manera recordados como aquella glorificada herramienta de esquematización de contenidos en la que tanto insistieron mis profesores de secundaria y bachiller. De hecho, si me remonto en la memoria creo recordar no haber lidiado con este tipo de ejercicios desde filosofía de 2º de bachiller o como mucho actividades de laboratorio del primer año de carrera en Ingeniería, pero quien se acuerda ya de aquella bonita época conocida como 2006...

Y creo no equivocarme al referirme a los mapas conceptuales como glorificados, porque recuerdo la insistencia en su utilización durante mi etapa en secundaria, tal era el entusiasmo hacia ellos que de hecho se evaluaban por el profesorado, de alguna manera obligándonos a tomárnoslo en serio. Sin embargo, quizás sea por que termine cursando una ingeniería o porque esa pasión por los bloques se mitigó pero hace ya bastante tiempo que los mapas conceptuales no forman parte de mi vida profesional, al menos no más allá de su uso en diapositivas y presentaciones, ósea, nunca para mi uso personal.

Y es que hay algo que no me convence de esta herramienta, siempre he preferido esquematizar mediante resúmenes frente a los mapas conceptuales, y creo que se debe a la vaga información que puede llegar a aportar los segmentos que unen los diferentes bloques: si el texto es corto puede obviar información o matices, si es largo entonces va a llamar demasiado la atención y para escribir mucho mejor haz un resumen desde el principio.

En el siguiente enlace se puede ver el mapa conceptual elaborado para la asignatura de tecnología industrial II de 2º de bachiller que hemos elaborado grupalmente con la aplicación web Mindomo: https://www.mindomo.com/mindmap/20a45431fe954e0eb6480aebf1d0ef11

En referencia a uso de mapas conceptuales en la organización de programas y hojas de recursos, en cambio, sí que le veo sentido. Los segmentos que unen los diferentes bloques son intuitivos y se comprende rápidamente el orden y la jerarquía de los conceptos incluidos. Creo que el trabajo que hemos realizado podría servir a cualquier docente en la necesidad de recurrir rápidamente a recursos educativos, lo único con lo que no estoy del todo de acuerdo es en la estética de la aplicación de mapas conceptuales utilizada, pero siendo gratis la queja es más anecdótica que seria. Esta misma información se ha recogido de manera similar en el ejercicio de elaboración de una tabla de programación de la asignatura complementos de tecnología, y aunque personalmente prefiero la presentación en forma de tabla, esta me parece igualmente adecuada (salvo por la estética...)

▷ Qué es un Mapa Conceptual - Cómo hacerlo y Ejemplos

Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte de hacer presentaciones PREZIosas

El cuadro de Rubrik (Tarea 6)

Achtung! diversidad! (Tarea 9)